Árbol de encina

La encina es uno de los árboles más dispersos en el sur de Europa, es una planta que ha desarrollado adaptaciones muy poderosas al cambiante clima del Mediterráneo, donde se presentan valores extremos de temperaturas y precipitaciones. Esta planta es de fácil cultivo, ya que se adapta a cualquier tipo de suelo, desde granito, caliza y arcilla, siendo este último el mejor para ella.
¿Qué es?
Su nombre científico es Quercus ilex y es un árbol de la familia de las fagáceas. Se le conoce también como carrasca, chaparro o chaparra. Es un árbol perennifolio nativo del mediterráneo. Es de talla mediana, aunque puede crecer como un arbusto, esto dependerá de las condiciones del terreno y del clima donde se encuentre.
Características
Entre las características de esta planta tenemos:
- Sus flores masculinas son de color amarillo y se reúnen en inflorescencias colgantes. Las flores femeninas nacen aisladas o en grupos de dos y son de color rojizo al nacer y de color anaranjado en la madurez.
- Crece hasta 20 m, tiene tallos erectos de color gris, cortos y tortuosos.
- Sus hojas son alternas, de forma elíptica u oblonga, con el haz verde brillante y el envés de un color blanquecino. Miden hasta 4 cm de largo y cuentan con 11 pares de nervios. Sus bordes pueden ser enteros, dentados y hasta espinosos.
- Su fruto se presenta en núcula, conocida como bellota, es de color marrón oscuro cuando está maduro, de sabor amargo, mide hasta 3 cm de largo.
- En ocasiones producen agallas o excrecencias de la corteza donde pueden habitar los parásitos para evitar que dañen la madera de los tallos.
- Tiene un porte bajo, su tronco es muy fuerte y ancho.
- Su copa es ancha, lo que le permite proyectar una sombra muy poderosa sobre el tronco y la tierra para rebajar su temperatura en verano.
- Su hoja dura y pequeña reduce la evapotranspiración, permitiendo que el agua se mantenga en su interior. Los pelillos del envés retienen el agua, evitando que la planta pierda este vital líquido cuando las condiciones son severas.
- Puede controlar su proceso de fotosíntesis, realizándolo en horas de menor calor en verano. En invierno, la encina reduce su actividad casi al completo cuando las temperaturas alcanzan los 0ºC
- Sus frutos maduran entre octubre y noviembre, aunque en algunos años lo hace en diciembre, lo que causa que la caída de la bellota se realice en enero, aunque no es frecuente. La encina empieza a producir frutos entre los 15 y 20 años de edad.
Cuidados
Esta resistente planta no requiere demasiados cuidados y es un complemento ideal para los jardines amplios, parques y terrenos. Si deseas tener una encina, debes tomar en cuenta lo siguiente:
Ubicación
Las raíces de la encina son muy poderosas, por lo que debes plantarla muy alejada de construcciones y de otras plantas, ya que puede alzar el sustrato o invadir el espacio de otras plantas.
Una encina soporta muy mal el trasplante en las primeras fases de vida.
Poda
Es una planta que no requiere demasiadas podas, pero las soporta bien. Puedes incluso podarla para darle formas geométricas.
La encina puede podarse un año sí y otro no hasta que mantengan la forma deseada sin necesidad de ser podada.
Los arboles viejos con señales de deterioro se pueden sanear cortándole las ramas muertas, limpiándolos a fondo y desinfectando sus cavidades.
Aquellas ramas con zonas muertas se pueden cuidar cortándolas hasta 30 cm por debajo de la zona afectada y protegiendo las zonas cortadas con pintura indicada para tal fin.
Resistencia
Soporta temperaturas elevadas y temperaturas de heladas de hasta -18ºC, por lo que es perfecta para todo tipo de climas.
Enfermedades y plagas de Encina
La encina es muy sensible ante las plagas, por lo que debes vigilar la presencia de parásitos y realizar el tratamiento adecuado.
La primera causa de muerte de una encina es la “seca de la encina” una enfermedad que causa que las hojas se pongan amarillas y se sequen, los retoños se sequen y la raíz se necrose.
Esta enfermedad es producida por algunas especies de hongos: Phytophtora cinnamomi, Hypoxylum mediterraneum y Diplodia, además de malas prácticas de poda, como una inadecuada profilaxis o un apoda realizada en una época del año inadecuada.
Su peor enemigo es la mariposa Tortrix viridana, que se encarga de destruir los brotes nuevos. También padece del ataque de las larvas de los escarabajos longicornes pertenecientes a la familia Cerambicidae.
Un árbol de encina puede ser atacado por las orugas defoliadoras Tortrix y Limantria.
Sustratos
La encina se adapta a cualquier sustrato, pero los mejores son aquellos arenosos, ya que no mantienen el agua y la encina prefiere un suelo con un drenaje elevado.
Esta planta soporta también los sustratos secos y los sustratos húmedos. Puedes sembrarla en suelos fértiles, suelos ricos en silicio, suelos ácidos, sustratos húmicos, suelos neutros, suelos profundos, sustratos frescos y básicos.
Prefiere los suelos con un pH básico y acido, suelos calizos orientados al sur.
Luz
No soporta muy bien el sol directo en épocas intensas, por lo que debes ubicarla en una zona donde no reciba el sol en forma directa y con alta intensidad.
Reproducción
Las encinas se reproducen por semilla, aunque también pueden reproducirse por brotes de raíz y de cepa. Crecen muy despacio, al sembrar la bellota, esta germina fácilmente a los pocos meses, pero la planta joven tardará años en alcanzar 1 m de altura.
En zonas con abundante sombra puede crecer rápidamente, llegando a alcanzar la velocidad de 10 cm por año.
Se recomienda la siembra de la bellota directamente en el terreno antes que el trasplante. Esta especie no responde bien al cambio de sustrato y la planta puede morir. Una bellota que germina directamente en el terreno, es prácticamente indestructible.
Al sembrar tu bellota, debes tener en cuenta que existen animales que se alimentan de ellas. Es recomendable también plantarlas en la misma estación en la que son cosechadas, al ser almacenadas, la viabilidad de la semilla se reduce.
Usos
Las encinas tienen usos diversos:
- Se emplean las bellotas para alimentar a los cerdos destinados a producir los mejores jamones de España.
- La madera de encona es muy resistente y no se pudre. Es difícil de trabajar, pero se utiliza para fabricar piezas que van a soportar roces, como arados, parqué, carrozas, herramientas, pilares y vigas.
- La corteza es rica en taninos, por lo que se emplea en las tenerías para curtir el cuero.
- Con las hojas y bellotas machacadas se prepara un cocimiento que es muy astringente y se emplea para desinfectar heridas.
- Las bellotas más dulces son comestibles para los humanos y se consumen tostadas, como frutos secos o como harina para fabricar pan.
Beneficios
Entre los beneficios de la encina tenemos:
Astringente
Los taninos de la corteza tienen un gran poder cicatrizante que acelera la curación de heridas, las desinfecta y detiene el sangrado.
Los taninos también son muy útiles para secar granos o espinillas, frenar el sangrado de la gingivitis o después de una extracción de muelas.
Inflamaciones del intestino
El contenido de taninos de la corteza alivia la enteritis reduciendo la inflamación y el dolor. Para ello, se debe preparar una decocción de 50 gr de corteza seca por litro de agua. Debes tomar una cucharada de esta decocción al día antes de dormir.
Indigestión
Asa un puñado de bellotas, muélelas muy finas y prepara café con el polvo de bellotas. Consume solo dos tazas diarias.
Eccemas
Si tienes un eccema con presencia de supuración, puedes aplicar una compresa empapada con una decocción de 4 cucharadas de corteza seca por litro de agua en las zonas afectadas por el eccema.
Anginas
Para tratar una inflamación de garganta o una faringitis solo debes realizar gargarismos con na decocción de dos cucharadas de corteza por litro de agua. Recuerda que no debes tragar el líquido.
Hemorroides
Puedes preparar una decocción con 3 cucharadas de corteza seca por litro de agua, verterla en el videt o un recipiente y realizar baños de asiento.
Sangre por la nariz
Puedes aplicarte una pizca de corteza seca molida en la nariz para detener el sangrado.
Prurito y picor vaginal
En casos de picor excesivo puede aplicarse compresas empapadas con la decocción de 4 cucharadas de corteza seca por litro de agua.
Deja una respuesta