Todo sobre el arce japonés

arce japones

Es una planta de hermoso porte, elegancia y rusticidad. Sus hojas palmeadas llaman mucho la atención y es perfecto para cualquier jardín o patio, incluso, puedes tenerlo en macetas porque tolera muy bien la poda. Desde hace muchos siglos se ha trabajado como Bonsái, por lo que, si quieres utilizar uno para esta práctica, puedes hacerlo.

Índice
  1. ¿Qué es?
  2. Características
  3. Cuidados
    1. Sustrato
    2. Riego
    3. Ubicación
    4. Trasplante
  4. Cuidados en el jardín
    1. Suelo
    2. Riego
    3. Ubicación
    4. Trasplante
  5. Abonado del Arce japonés
  6. Plagas y enfermedades del Arce japonés
  7. ¿Cuándo y cómo se poda el Arce japonés?
  8. Cultivo
    1. Reproducción por semillas
    2. Reproducción por esquejes
    3. Reproducción por acodo aéreo
    4. Reproducción por injerto
  9. Variedades
  10. Usos

¿Qué es?

El arce japonés palmeado, también conocido como​ arce palmado japonés, arce japonés o arce polimorfo, recibe el nombre científico de Acer palmatum, en japonés: イロハカエデ irohakaede. Es un arce nativo Japón y de Corea del Sur. Es una planta delicada de porte arbustivo que puede alcanzar los 8 m de altura. Tiene ramas caedizas con hojas palmeadas regulares de 5, 7, 9 y 11 lóbulos enteros o recortados.

Existen muchas variedades que varían el color de las hojas de verde al amarillo dorado y luego al rojo púrpura. Su crecimiento es muy lento, por lo que se emplean para cultivar bonsáis.

Algunas variedades son arboles grandes y vigorosos, otros, solo alcanzan los 5 dm de altura y otros, no alcanzan los 3 dm.

Características

Entre las características de este árbol tenemos:

  • Tiene hoja caduca, es decir, caen en otoño.
  • Crece hasta los 8 o 10 m de altura, aunque algunas variedades alcanzan los 15 m.
  • Tiene hojas de diversos tamaños, de hasta 10 cm de ancho y alto, palmadas, con 9 lóbulos o más acabados en punta.
  • En otoño las hojas adquieren tonos rojizos o purpuras.
  • Las flores se distribuyen en inflorescencias conocidas como cimas. En ellas, la flor terminal del eje es la primera en abrir y las demás se desarrollan lateralmente. Cada una de ellas tiene 5 pétalos de color blanco y brotan en primavera.
  • Crecen en climas templados con temperaturas comprendidas entre los 30 ºC máximas y los -18ºC de mínima.

Existen muchos tipos de subespecies, pero solo se reconocen tres como oficiales:

Acer palmatum subsp. Matsumurae: Es el de hojas más grandes con márgenes doblemente aserrados.

Acer palmatum subsp. Palmatum: Es el de hojas más pequeñas, de 7 cm de ancho, con márgenes doblemente aserrados.

Acer palmatum subsp. Amoenum: Tiene las hojas de un tamaño intermedio, con márgenes aserrados.

Cuidados

El arce japonés es una planta perfecta para tener en macetas o en un jardín, pero ¿Cómo puedes cuidarla? Te diremos cómo poder cultivarlo en una maceta:

Sustrato

Si quieres tenerlo en maceta necesitará de un sustrato que ofrezca buen drenaje y tenga un pH bajo, de entre 4 y 6. Lo mejor es utilizar sustrato específico para plantas acidófilas. Si vives en un clima cálido, mezcla 70% de akadama con 30% de kiryuzuna, esto mantendrá las raíces aireadas y podrán llevar agua a las hojas con rapidez, evitando que se sequen.

Riego

El riego debe ser frecuente porque estas plantas no resisten la sequía. Utiliza agua ácida, puedes prepararla diluyendo el jugo de medio limón en un litro de agua, también puedes utilizar agua de lluvia. Riega al menos 3 o 4 veces por semana y con mayor frecuencia en verano.

Ubicación

Debes colocar el arce japonés en un lugar donde no le dé el sol directamente. Algunas variedades como el Seiryu o el Osakazuki, toleran solo unas pocas de luz solar directa, pero no debes arriesgarte. La zona donde lo coloques debe ser luminosa, pero los rayos solares jamás deben impactar las hojas directamente.

Trasplante

Los arces japoneses que se mantienen en macetas deben ser trasplantados cada dos años, sobre todo si tienen un sustrato poroso o viven en un clima apropiado para ellos.

El trasplante debe realizarse a finales de invierno, cuando no exista riesgo de nuevas heladas. Deberás plantarlos en una maceta unos 4 cm más amplia.

Cuidados en el jardín

Si no deseas tener este árbol en una maceta, entonces puedes plantarlo directamente en el suelo, para ello, debes seguir los siguientes cuidados:

Suelo

El suelo debe tener un pH comprendido entra 4 y 6. Puede prosperar en suelos calizos a los que se le debe añadir hojas de pino o sulfato de hierro con regularidad.

Riego

Debes regar tu arce japonés entre 2 y 3 veces por semana y hasta 4 veces en los meses más cálidos.

Ubicación

Debes ubicarlo en una zona donde existan plantas más altas o una pared que lo protejan de los rayos solares directos.

Trasplante

Si quieres pasar el arce de una maceta a un jardín debes hacerlo durante la primavera y antes que las hojas broten. Para ello, solo debes hacer un agujero lo suficientemente grande como para que puedan caber sus raíces y rellenar el agujero con sustrato para plantas acidófilas, aunque si la tierra extraída tiene un pH de entre 4 y 6 puedes utilizarla.

Abonado del Arce japonés

Para el correcto desarrollo y crecimiento de un arce, debes abonar desde primavera hasta finales del verano, incluso en otoño si vives en una zona muy cálida.

Debes utilizar abono específico para plantas acidas siguiendo las indicaciones del envase. So deseas resultados notables, abona un mes sí y otro no con abonos orgánicos líquidos como el guano, porque tienen un efecto muy rápido.

Plagas y enfermedades del Arce japonés

El arce japonés no es afectad por muchas plagas y enfermedades, siendo las más comunes las cochinillas algodonosas, la araña roja o el pulgón si el ambiente es muy seco y los hongos del género Phytophthora.

Para evitar estas enfermedades:

  • Evita que el sustrato esté encharcado. Si tienes dudas introduce un palo de madera en la maceta para comprobar la humedad. Si al extraerlo sale limpio, necesitas regar. Si utilizaste un sustrato tipo gravilla, como akadama y kyriuzuna, remuévelo y comprueba su color, si esta oscuro es que aún existe humedad.
  • Proporciona un ambiente húmedo dejando vasos con agua alrededor del arce. No lo pulverices porque puedes taponar sus poros y no podría respirar.
  • Aplica tratamientos preventivos con insecticidas ecológicos como el purín de ortigas o el aceite de Neem. También puedes preparar una infusión con dientes de ajo y pulverizar la planta con ella cuando esté fría.

Si tu planta ha enfermado, debes utilizar los insecticidas y fungicidas para cada caso. Si presenta cochinillas u otra plaga, se deben eliminar con Clorpirifos o Imidacloprid. Si tiene hongos, deberás reducir la frecuencia de riego y utilizar un fungicida de amplio espectro.

¿Cuándo y cómo se poda el Arce japonés?

El podar nuestro arce japonés nos permite disfrutar de una planta con un tamaño más compacto. En algunos casos un arce puede crecer mucho y lo que se desea es un árbol pequeño, por lo que debes podarlo.

Además, si tienes un bonsái de arce japonés, deberás mantener un estilo definido mediante las podas.

La época adecuada para podar un arce es en otoño o a finales de invierno, cuando el árbol no está en plena actividad. Una vez seleccionado el día, necesitaras unas tijeras o una sierra y deberás recortar aquellas ramas que:

  • Se entrecrucen.
  • Sean demasiado largas.
  • Sean una guía. Esto obliga a la planta a sacar ramas bajas, por lo que tendrías un hermoso árbol enano.
  • Estén débiles o enfermas

Cultivo

Existen cerca de 1000 variedades y algunas solo se pueden propagar por injerto. Aunque en ocasiones se pierden variedades, siempre surgen nuevos, con colores variados que van desde el azul a verde oscuro, rojo, purpura y hasta blanco y rosa, a nuevas texturas de corteza.

Se pueden reproducir por semillas, esquejes, acodo aéreo o por injerto:

Reproducción por semillas

Las semillas se deben de recoger en otoño y reservar en la nevera durante tres meses a una temperatura de 7ºC porque necesitan pasar una temporada de frio antes de germinar. Debes introducirlas en un envase transparente con vermiculita, y cubrirlas con una capa fina de este sustrato.

Luego debes regar y agregar una pizca de azufre o de cobre para evitar los hongos, una vez por semana debes sacar el envase de la nevera y permitir que el sustrato respire.

Al pasar los tres meses puedes sembrarlas en macetas con sustrato para plantas ácidas. Germinarán en uno o dos meses.

Reproducción por esquejes

Es uno de los más rápidos y efectivos. Debes seleccionar una rama que tenga unos 2 cm de grosor y una longitud de hasta 50 cm, podarla a inicios de primavera. Luego, debes humedecer su base con agua y rociar hormonas enraizantes.

Luego, deberás plantarla en una maceta con un susutrato poroso que debes mantener siempre ligeramente húmedo. En unos 6 meses el esqueje emitirá raíces.

Reproducción por acodo aéreo

Si deseas un arce japonés y no quieres correr riesgos, lo mejor es realizar un acodo. Para ello, debes retirar un trozo de corteza de 10 cm de ancho, humedecerla con agua y rociar hormonas enraizantes. Luego, cúbrela con una bolsa que deberás atar por un extremo a la rama y por el otro, deberás rellenarla con un sustrato para plantas acidas, humedecerlo y finalmente atar la bolsa.

Este sustrato debe mantenerse húmedo, para ello puede introducir agua con una jeringa unas 3 o 4 veces por semana. En cuatro o seis meses empezará a emitir raíces.

Reproducción por injerto

El injerto es el método más utilizado por los expertos. Con él se logran maravillosos y nuevos cultivares.

Primero debemos elegir el portainjerto, es decir, la planta en la que vamos a introducir la rama de otro arce. Debemos realizar un corte profundo en uno de sus tallos leñosos en primavera.

Luego, cortaremos el injerto y lo introduciremos en el agujero y sellaremos con cinta adhesiva para injertos.

Si todo sale bien, en dos o cuatro meses en el injerto brotarán algunas hojas. Recuerda retirar las hojas débiles que vayan brotando en el portainjerto para que no le quiten energía y puedan nacer nuevas hojas más fuertes.

Variedades

Existen muchas variedades en el mundo, pero algunas de las más vistosas son:

  • Atropurpureum: Es el más conocido. Tiene hojas de color rojo intenso durante todo el año.
  • Bloodgood: Es una variación del anterior para resistir mejor las altas temperaturas.
  • Butterfly: Es una variedad que tiene hojas con los bordes blancos.
  • Deshojo: Tiene hojas muy brillantes y de color rojo suave.
  • Dissectum: Tiene hojas con forma de aguja.
  • Katsura: Luce hojas amarillas y verdes, punteadas con anaranjado.
  • Little Princess: Es un árbol muy pequeño de porte irregular.
  • Osakazuki: Árbol enano que toma un color rojo en otoño.
  • Sango Kaku: Tiene hojas rojas o rosadas en otoño.
  • Seiryu: Sus hojas están finamente disectadas y adopta un color naranja-rojizo en otoño.

Usos

El arce japonés se utiliza como una planta ornamental, ya sea en el jardín, en maceta o como un bonsái.

Actualmente puedes encontrarlo a la venta por diferentes precios en diversas partes del mundo, pues tolera los climas templados de Europa, América y Australia. Esto no quiere decir que no puedas tenerlo en climas cálidos, es difícil, pero no imposible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio contiene cookies. Ver más