Basidiomicetos

Basidiomicetos

El reino fungi o reino de los hongos cuenta con diversas divisiones y géneros en los que se clasifican las especies de hongos. Los basidiomicetos no son más que una división de este reino que incluye a los hongos de gran tamaño como las setas y los hongos fitopatógenos, es decir, aquellos que atacan plantas.

Índice
  1. ¿Qué es?
  2. Características
    1. Poseer hifas septadas dicarióticas
    2. Septos
    3. Micelio primario con dicariotización
    4. Micelio dicariótico formado por una basidioespora
    5. Estructura en forma de botella
    6. Hongos evolucionados
  3. Clasificación
    1. Clase Ustilaginomycetes
    2. Clase Urediniomycetes
    3. Clase Hymenomycetes u hongos con sombrero
  4. Tipos
  5. Reproducción
  6. Ejemplos
    1. Especies comestibles:
    2. Parásitos:
    3. Especies venenosas:
    4. Patógenos:
  7. Ciclo de vida

¿Qué es?

Los basidiomicetos son un grupo amplio de hongos en el que se pueden encontrar 25000 especies. Dependiendo de los autores pueden ser clasificados en 3 o cuatro clases, siendo la  Agaricomycetes la más conocida con 20000 especies. Los basidiomicetos (Basidiomycota) son una división del reino Fungi en la que se encuentran los hongos que producen basidios con basidiosporas.

En esta clase se encuentran hongos macroscópicos (Estos hongos se caracterizan por contar con sombrero) como las setas, entre las que se encuentran hongos tóxicos, comestibles, alucinógenos y los hongos fitopatógenos, es decir, aquellos que infectan otras plantas.

Características

Es el filo más evolucionado y conocido del reino Fungi ya que incluye diversos tipos de hongos y estos se caracterizan por:

Poseer hifas septadas dicarióticas

Es decir, cuentan con dos núcleos. Las hifas que forman los talos o parte subterránea de los hogos son septadas promoviendo el intercambio de material citoplasmático.

En algunos hongos contar con dos núcleos es una fase normal, pero, en los basidiomicetos esta fase dura más más y es más importante porque favorece la formación de sus esporas.

Septos

Contar con septos impide el paso a los núcleos de un segmento a otro.

Micelio primario con dicariotización

Cuando son de carácter heterotálico, el micelio primario sufre dicariotización y produce hifas dicarióticas que corresponden al micelio secundario.

Micelio dicariótico formado por una basidioespora

Cuando son hongos de carácter homotálico, una basidiospora produce el micelio dicariótico. Encontramos quitina en las paredes celulares y aparecen estructuras conocidas como fíbulas.

Estructura en forma de botella

Contar con una estructura en forma de botella conocida como basidio y que contiene basidiosporas o esporas sexuales. El basidio desarrolla cuatro esporas en su superficie luego de la meiosis o formación de células sexuales.

Hongos evolucionados

El filo de los basidiomicetos es unos de los más evolucionados y se distingue especialmente por contar con un cuerpo fructífero compuesto de pie y sombrero.

Clasificación

No existe una única clasificación para los basidiomicetos, sin embargo, las clases más conocidas son:

Clase Ustilaginomycetes

  • Tizones y carbones.

Clase Urediniomycetes

  • Royas.

Clase Hymenomycetes u hongos con sombrero

  • Agaricales.
  • Auriculariales.
  • Boletales.
  • Bondarzewiales.
  • Cantharellales.
  • Cortinariales.
  • Dacrymycetales.
  • Fistulinales.
  • Ganodermatales.
  • Gomphales.
  • Hericiales.
  • Hymenochaetales.
  • Lachnocladiales.
  • Lycoperdales.
  • Melanogastrales.
  • Nidulariales.
  • Phallales.
  • Poriales.
  • Russulales.
  • Schizophyllales.
  • Sclerodermatales.
  • Stereales.
  • Thelephorales.
  • Tremellales.
  • Tulostomatales.

Tipos

Existen dos tipos de basidiomicetos conocidos:

Heterobasidiomycetes: Se da cuando los basidios están septados y muy divididos. Las esporas son resistentes ya que cuentan con una pared gruesa y podemos encontrar más de un tipo de conidio.

Homobasidiomycetes: Los basidios son más uniformes y no están septados. La basidiospora germina y forma la hifa. Este tipo pertenece a los órdenes son tremelales, uredinales y ustilaginales.

Reproducción

Su reproducción asexual se lleva a cabo a través de esporas conocidas como oidios o conidios. Para la reproducción sexual se la plasmagomia (somatogamia y espermatización), es decir, se da la fusión de los citoplasmas y es provocada por la una prolongación conocida como progametangio. La unión de estas prolongaciones da lugar a gametangios, los cuales estarán separados por un tabique que, al disolverse, provoca la unción citoplasmática.

Este tipo de gametangios son exclusivos de las royas u hongos imperfectos. El resto de los basidiomicetos se reproducen de forma asexual. En ellos se encuentran esterigmas y espículas en las cuales se encuentra un mecanismo de astricción que permite eyectar basidiosporas.

Ejemplos

Entre los ejemplos más clásicos de basidiomicetos tenemos:

Especies comestibles:

  • Agaricus bisporus (champiñón).
  • Boletus edulis.
  • Clavaria flava.

Parásitos:

  • Puccinea graminis (ataca al maíz).
  • Ustilago mays.

Especies venenosas:

  • Amanita virosa.
  • Boletus satanas.

Patógenos:

  • Blastomyces brasilensis (blastomicosis).
  • Candida albicans (epitelio).
  • Criptococcus meningitis (ataca meninges).
  • Criptococcus neoformans (ataca pulmones).
  • Epidermophyton flocosum (pie de atleta).
  • Piedraria sp (piedra negra).
  • Pytriosporium sp (caspa).
  • Septoria apii (micosis crónica).
  • Trichosporium beigeli (piedra blanca).

Ciclo de vida

Para que nazca un hongo basiodiomiceto primero deben darse tres etapas. La basidioespora debe germinar dando lugar a un micelio tabicado monocariótico, es decir, tiene un único núcleo por célula. Los núcleos se diferencian mediante signos “+” y “-“

El micelio sobrevive durante poco tiempo, solo el suficiente para que los micelios primarios de signos opuestos se encuentren. Las células buscan entrar en contacto con la fíbula, una especie de asa que contiene un núcleo que crece, esto hasta encontrar una del signo contrario. La fíbula asegura que todas las células encuentren núcleos compatibles.

Cuando ambos núcleos se encuentran se crea el micelio secundario, este crecerá bajo tierra por varios años. Los basidiomicetos forman luego estructuras terciarias denominadas basidiomas o basidiocarpos.

De manera resumida el ciclo de vida de un basidiomiceto inicia con la liberación de las esporas o basidioesporas, las cuales con el paso del tiempo forman el micelio primario, luego se produce la plasmogamia y el micelio secundario, este crecerá durante años hasta dar lugar a un hongo adulto en el cual se dará la meiosis (dos núcleos se fusionas, se da la primera división, luego la segunda) y formará de nuevo basidioesporas.

Fuente:

(1) https://inmunosetas.wordpress.com/2012/02/21/los-hongos-basidiomicetos/
(2) https://biologia.laguia2000.com/hongos/basidiomicetos
(3) https://www.flores.ninja/basidiomicetos/
(4) https://es.wikipedia.org/wiki/Basidiomycota

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio contiene cookies. Ver más