Ejemplos de organismos autótrofos

Ejemplos de organismos autotrofos

Cuando se habla de organismos autótrofos por lo general pensamos en plantas. El mundo de los seres vivos se clasifica en organismos heterótrofos y autótrofos dependiendo del método utilizado para obtener las sustancias necesarias para la vida.

Índice
  1. ¿Qué son los organismos autótrofos?
  2. Tipos de organismos autótrofos
  3. Importancia ecológica
  4. Ejemplos de organismos autótrofos
    1. Ejemplos de organismos fotosintéticos
    2. Ejemplos de organismos quimiosintéticos

¿Qué son los organismos autótrofos?

Son todos aquellos organismos con la capacidad para llevar a cabo la nutrición autótrofa o lo que es igual, la capacidad para sintetizar todas las sustancias necesarias para su metabolismo a partir de sustancias inorgánicas. Los seres autótrofos no necesitan de otros seres vivos para nutrirse.

Se les conoce como autótrofos porque generan sus propios alimentos a partir de sustancias inorgánicas. Producen masa celular y materia orgánica a partir de dióxido de carbono, sustancia inorgánica, empleándolo como única fuente de carbono en compañía de luz y sustancias químicas como fuente de energía.

Tipos de organismos autótrofos

Los organismos autótrofos se clasifican en fotosintéticos y quimiosintéticos. Los seres que utilizan la fotosíntesis para obtener nutrientes se denominan fotolitoautótrofos. Mientras que las bacterias que emplean la oxidación de compuestos inorgánicos como compuestos ferrosos o el anhídrido sulfuroso para producir energía se les denomina quimiolitotróficos.

Los seres autótrofos obtienen el carbono necesario a través de un proceso metabólico de fijación del carbono conocido como el ciclo de Calvin.

  • Fotosintéticos: Son las plantas, algas y algunas bacterias que emplean la luz solar para convertir la meteria inorgánica en materia orgánica. La luz solar es almacenada en forma de moléculas orgánicas, en su mayoría glucosa. La fotosíntesis es realizada gracias a los cloroplastos.
  • Quimiosintéticos: Se trata de bacterias que elaboran su alimento a partir de sustancias ricas en hierro, azufre, hidrogeno y nitrógeno. No requieren de luz.

Importancia ecológica

Los organismos autótrofos son el primer eslabón en las cadenas tróficas como productores de la materia orgánica que circula a través de las cadenas tróficas de cada ecosistema. Son los organismos más abundantes de cada ecosistema.

Los organismos heterótrofos se aprovechan de los autótrofos para obtener energía.

Ejemplos de organismos autótrofos

Ejemplos de organismos fotosintéticos

  • Eisenia bicyclis: Es un alga.
  • Geranio.
  • Pino.
  • Cianobacterias: Organismos procariotas capaces de realizar la fotosíntesis oxigénica.
  • Rodóficas (algas rojas): Entre 5000 y 6000 especies. Son clasificadas como protistas según los diversos criterios utilizados.
  • Ochromonas: Son algas unicelulares conocidas como algas doradas con flagelos para moverse.
  • Perejil.
  • Roble albar.
  • Margarita.
  • Césped.
  • Hortensia.
  • Laurel.
  • Diatomea: Son algas unicelulares fotosintetizadoras que forman parte del plancton formando colonias en formando filamentos, abanicos, estrellas y cintas. Se diferencias de otras algas porque están rodeadas de una pared celular que contiene sílice opalino.
  • Xanthophyceae: Son algas verdes amarillas viven en agua dulce y en el suelo.

Ejemplos de organismos quimiosintéticos

  • Bacterias incoloras del azufre: Es una bacteria que trasforma el H2S presente en aguas residuales para convertirlo en su alimento.
  • Bacterias del nitrógeno: Se encargan de oxidar el amoniaco para transformarlo en nitratos.
  • Bacterias del hierro: Utilizando la oxidación transforman el hierro o compuestos ferrosos en compuestos férricos orgánicos.
  • Bacterias del hidrógeno: Se encargan de utilizar el hidrógeno molecular para obtener energía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio contiene cookies. Ver más